Manzana y tipo edificatorio en transformación: El centro de Santiago y las constantes de la ciudad hispanoamericana.
J. Rosas
Tesi doctoral dirigida per M. de Solà-Morales i Rubió.
1986




|
INTRODUCCIÓN
PRIMERA PARTE
"Síntesis y tradición cultural del proceso urbano en Hismpanoamérica: Objeto de estudio, esquema teórico e hipótesis de trabajo"
I. El estudio de los centros urbanos en Hispanoamérica.
1.1. Generalidades: Hispanoamérica, ciudad regular y centro urbano
1.2. La teoría urbanística convencional y la especificidad cultural de nuestra praxis
1.3. Delimitación del objeto de estudio: centros históricos, centros fundacionales y centros modernos
1.4. Identificación de la problemática: cuadrícula y manzan como soporte del desarrollo morfológico de los centros modernos
1.5. Esquema teórico para el estudio de la arquitectura céntrica: Marco Teórico e Hipótesis de trabajo
1.5.1. Marco Teórico
1.5.2. Hipótesis de Trabajo
SEGUNDA PARTE
"La regularidad como modalidad de ordenación urbanístico-arquitectónica en los centros: Antecedentes Generales y estructura analítica"
II. Ciudad regular y centro urbano: antecedentes generales de su organización y estructura
2.1. El modelo en cuadrícula como variante singular: antecedentes históricos
2.1.1. Referencias del modelo de ciudad aplicado
2.1.2. Normas y ordenanzas: mito y realidad
2.2. Características de nuestra ciudad regular
2.2.1. Esquema de organización: manzan, calle y cruce
2.2.2. Noción y caracterización del centro urbano
2.3. El proceso de formación y transformación de la ciudad: estructura analítica
2.3.1. La manzana cerrada y la calle corredor como formal de la ciudad fundacional: De la Colonia a la Independencia
2.3.2. El monumento y la casa cité en el proceso de sustitución tipológica de la manzan cerrada: De la Independencia a la Industrialización
2.3.3. La manzana bloque con múltiples penetraciones y la edificación en altura: De la Industrialización a la crisis del desarrollismo
2.4. La manzana cuadrada como fundamento de una arquitectura racional: Resumen y conclusiones
TERCERA PARTE
"El caso de las arquitecturas del Centro de Santiago: morfología parcelaria y tipología edificatoria
(1930-1960)"
III. Santiago Centro: reseña hitórica de su evolución morfológica (1541-1930)
3.1. El Centro de Santiago como objeto de estudio
3.2. La formación y consolidación del Centro (1541-1830): la parcelación en cuartos y la casa patio como base del proceso tipológico
3.2.1. Etapa fundacional y asentamiento (1541-1647): La ordenación inicial
3.2.2. Etapa Colonial (1647-1790): Consolidación urbanístico-arquitectónica de la unidad trazada
a) Período de estancamiento y reconstrucción urbana (1647-1700)
b) Período de consolidación urbana (1700-1790)
3.2.3. Etapa de transición (1790-1830)
3.3. El proceso de desarrollo y transformación del centro (1830-1930): transformación tipológica y nuevas alternativas de estructuración de la manzana
3.3.1. Etapa republicana del clasicismo y romanticismo (1830-1872): La arquitectura oficial de los arquitectos
3.3.2. Etapa preindustrial o de reestructuración urbana (1872-1914): Nuevo ordenamiento urbanístico-arquitectónico
3.3.3. Etapa de transición (1915-1930): Fin de la república oligárquica, fortalecimiento del Estado y comienzo de la modernización del país
IV. La formación metropolitana de la ciudad y el tratamiento moderno del centro (1930-1960): El Plan Brünner y sus influencias
4.1. El centro tradicional como punto de arranque de un centro moderno
4.2. El Plan Brünner y el desarrollo de la ciudad capitalista de Santiago
4.2.1. Ideología: la ciudad como edificio
4.2.2. Diagnóstico: la ciudad como estructura lábil
4.2.3. Propósitos: la ciudad del futuro, entre la ciudad tradicional y la ciudad jardín
4.3. El proceso de actualización y cambio en el centro (1930-1960): modernidad y modernización en las arquitecturas de la manzana
4.3.1. Etapa de introducción de la modernidad (1930-1945): entre la Escuela de Chicago y la Bauhaus
4.3.2. Etapa de desarrollo funcionalista (1945-1960): hacia la internacionalización de la arquitectura
V. Manzanas y Tipos Edificatorios (1885-1984): síntesis y ejemplificación de sus desarrollos
5.1. Sobre la consolidación moderna del centro: alguans reflexiones y suegerencias
5.2. Un siglo de transformaciones en el Centro de Santiago: evolución del lugar, de las manzanas y de la edificación
5.2.1. Evolución del Centro: de la trama de calles a la malla de pasajes
5.2.2. Evolución de las manzanas y esquemas de parcelación: las nuevas temáticas arquitectónicas en la formación incremental del tejido central
5.2.3. Evolución de la edificación: las tipologías edificatorias en la determinación de las manzanas
5.3. Resultados y Perspectivas
CUARTA PARTE
"De la manzana cerrada a la manzana con penetraciones y de la casa-patio al edificio ciudad: constantes de la ciudad hispanoamericana"
VI. Manzana cerrada y casa patio como generadores del teijido urbano central: conclusiones relevantes, nuevas hipótesis de trabajo y reflexiones finales
A modo de resumen final
6.1. Dialéctica manzana y tipo edificatorio: conclusiones relevantes
6.2. La manzana como contenedor arquitectónico: leyes de organización planimétrica, y constantes de composición
6.2.1. Regularización de las manzanas y aprovechamiento del suelo disponible
6.2.2. Frontalidad, continuidad y alineamiento en la forma edificada: la fachada o el plano exterior como rostro público
6.2.3. Cubicidad y compartimentación del espacio construido
6.3. La formación y consolidación de la ciudad contemporánea: nuevas hipótesis de trabajo
6.3.1. De la ciudad trazada del siglo XVI a la metrópoli del siglo XX como un procesocontinuo
6.4. Reflexiones finales
Bibliografía General
|